María Meza y el poder en juego: un viaje por las ideas que aún nos gobiernan
- Prosa Editores
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura

¿Qué significa ejercer poder? ¿Dónde nace? ¿Cómo se transforma?
Este libro propone un recorrido apasionante por las ideas que han intentado responder esas preguntas a lo largo de la historia del pensamiento occidental. No se trata de una teoría cerrada ni de un manual, sino de una exploración que dialoga con filósofos, épocas y miradas que siguen iluminando el presente.
Con un lenguaje accesible y reflexivo, El poder en juego invita a repensar nuestra relación con la autoridad, la libertad y la cultura que habitamos. Un libro para lectores curiosos que buscan comprender el mundo y, sobre todo, comprenderse dentro de él.

LA AUTORA
Profesora de Filosofía y Cs. de la educación de nivel medio y superior por el I. S. P. Pro. Dr. A. M. Sáenz. Docente en I. S. P. A. M. Sáenz y Colegio Parroquial Longchamps, directora de Acción Social de la Obra Social para la Actividad Docente. Miembro del grupo de investigación y divulgación filosófica Encavernados, participante en los libros “De sabihondos y suicidas” y “Filosofía y Poder en el horizonte del pensamiento” de dicho grupo.
ALGUNOS FRAGMENTOS
Sobre Maquiavelo:
«Nicolás Maquiavelo es quien por vez primera tematiza la cuestión del poder, fundamentalmente en el ámbito político; en mi experiencia ha sido siempre un compañero de camino en el derrotero de pensarlo, de comprender lo que se juega en el poder político. Las consideraciones que aparecerán en este trabajo provienen de una larga amistad con el florentino, aunque no sólo con él, y también de la experiencia con diversas formas del poder y con la posibilidad de transitarlo de distintas maneras y en diferentes roles.»
Sobre Shakespeare:
«Shakespeare nos mostró que el ansia del poder por el poder lleva necesariamente a su pérdida; quien se interesa por el poder sólo para acrecentarlo, se equivoca. Y nos revela que para tener éxito duradero hay que tener firmes convicciones y saber comprender los argumentos de los opositores. Los grandes líderes comprenden al enemigo y los mejores son aquellos que buscan el poder para cumplir objetivos, es decir, el poder es visto como medio, no como fin en sí mismo, es instrumental.»
Sobre Foucault:
«Escribo precisamente porque no sé todavía qué pensar sobre un tema que atrae mi atención. Al plantearlo así, el libro me transforma, cambia mis puntos de vista [...] Cuando escribo, lo hago, por sobre todas las cosas, para cambiarme a mí mismo y no pensar lo mismo que antes.»
