Sin esa infancia- dice Matute- yo no habría escrito, seguramente. Mis primeras vivencias de aquella época me quedaron prendidas muy fuerte en el alma. Ya por aquel entonces, al ver a mis mayores escribir cartas, empecé a borronear mis cuadernos de colegio.
El escritor argentino Armando Almada Roche nos adelanta algunos fragmento de su nuevo libro de conversaciones. En este caso, con muchas de las más entrañables figuras femeninas de la literatura argentina, latinoamericana y europea.
Anteriormente Almada Roche nos había acercado la voz íntima de escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Ernesto Sábato, Pablo Neruda, entre otros, en su anterior recopilación de entrevistas "La palabra, primer territorio libre de América".
Ahora es el momento de las mujeres. 25 son las elegidas: Susan Sontag, Isabel Allende, Maria Elena Walsh, Elena Poniatowska, Rosa Montero, Laura Esquivel, Angeles Maestreta, Almudena Grandes, son solo algunas de las escritoras con las que Almada Roche tuvo la suerte de conversar.
A modo de adelanto, te dejamos algunos fragmentos de la charla que mantuvo con Ana María Matute en Sofía, Bulgaria, y publicada en La Opinión Cultural, domingo 8 de marzo de 1981.
Primera memoria:
Una infancia feliz como muchas, en compañía de primos y tíos. Las vacaciones solía pasarlas en el campo, paisaje por el que tantas veces correteó en los días de su niñez. “Sin esa infancia yo no habría escrito, seguramente. Mis primeras vivencias de aquella época me quedaron prendidas muy fuerte en el alma. Ya por aquel entonces, al ver a mis mayores escribir cartas, empecé a borronear mis cuadernos de colegio”. La voz de Ana María Matute es sonora y neta. Limpia como las páginas de Primera memoria, libro dulce e hiriente al mismo tiempo, en donde el clima doloroso del despertar de la adolescencia aparece descripto con la fuerza dramática y desolada ternura. Con una adjetivación muy expresiva, la obra refleja una intensa vivencia en la que la piedad, el amor y el desinterés se mezclan con el miedo, la hipocresía y la maldad.
“Es uno de mis libros preferidos—nos lo dice la escritora—hay mucho de mí en él. Hasta diría que es un poco autobiográfico”. Con esta obra gana el Premio Eugenio Nadal en 1959, uno de los galardones literarios más importantes de España, y que “me impulsó a creer en mí como escritora animándome a escribir en serio y abrazar la literatura como una profesión”.
Ana María Matute nació en Barcelona, en 1926. Estudió música y pintura que abandonó después para dedicarse al oficio de escribir. Viajó por Francia, Alemania, Grecia, los Estados Unidos (nunca estuvo en la Argentina). “La poesía es un género muy cultivado en España—explica durante el reportaje-. Como usted sabrá, existe toda una tradición poética. Es obvio decirlo, pero tenemos poetas ilustres. De entre los nuevos le puedo nombrar, por ejemplo, a Caballero Bonald, Carlos Bousoño, recientemente incorporado a la Real Academia Española, Pedro Ginferrer. En fin, hay muchos poetas. Allá se le da mucha importancia, repito, al verso. A pesar de la violencia y de las luchas políticas, el lirismo place a los españoles”.
Ana María Matute tiene un idioma dúctil y lírico, a veces mal elaborado. Gusta de las historias alambicadas, introspectivas. En sus obras campean asimismo los temas de la soledad y la Guerra Civil vista como pesadilla lejana.
Los pasotas:
“Podría escribir un libro sobre los “pasotas”. Tanto sé de ellos que… hasta tengo una sobrina pasota. Todas las juventudes del mundo tienen su “cuarto de hora”, por así decirlo. Los “pasotas” son un fenómeno del posfranquismo. En este momento (1981) se escucha decir, “yo paso”—esto es, “no me interesa”--; es la palabra que identifica a una parte de la juventud española. Existe lo que nosotros llamamos el pasotismo. En una palabra. La corriente juvenil de ahora no quiere problemas graves, rehúyen los compromisos vitales. ¿Qué si tienen líderes? No, pero sí ídolos. Sus ídolos son, fundamentalmente, los creadores de música beat. Es todo un folklore. A mí me parece que el pasotismo ya existía antes de la transición”.
Literatura hispanoamericana:
“Existe más interés: por la literatura hispanoamericana, que por la española—refiere-. Vosotros disteis algo muy importante que fue el “boom”. Ese fenómeno de América Latina lo puedo explicar así. En un momento dado, un grupo de escritores unidos por una afinidad política, decidieron lanzar una serie de libros, que produjeron en ese instante, una explosión en el ámbito cultural y literario de España, principalmente por su lenguaje. Por distintos motivos, ese núcleo se disolvió, y en la actualidad cada uno de esos escritores trabaja individualmente. Han dejado de formar parte de esa orquestación que quizá fue deliberada. De esos escritores del “boom” a mí me agrada mucho Julio Cortázar… no en sus novelas, sino en sus cuentos. Y como escritor brujo, o mago, el que creara un nuevo lenguaje: García Márquez”.
Este nuevo tomo de entrevistas también será publicado por Prosa Amerian Editores y estará disponible para su compra en formato físico y digital a mediados de septiembre.
EL PRECIO DE VENTA DEL LIBRO SERÁ DE $ 1.200 ¡APROVECHÁ A COMPRARLO AHORA CON UN 30 % DE DESCUENTO!
.
Comments